viernes, 8 de mayo de 2015

Comentario de texto: EL HOMBRE (Juan Rulfo)

     
      Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno o, simplemente, Juan Rulfo (Apulco, Jalisco, 1917 - Ciudad de México, 1986), es el autor del relato corto que nos disponemos a analizar esta vez: El hombre (1953). Juan Rulfo ha sido siempre considerado uno de los literatos más importantes del llamado boom latinoamericano (surgido en la literatura de estos países latinoamericanos alrededor de la década de los 60). La transcendencia de su obra se debe principalmente a un recopilatorio de relatos publicado en 1953 (y en que se encuentra El hombre): El llano en llamas, y a la novela corta Pedro Páramo (1955).
Gran conocedor de la literatura latinoamericana precedente y de los grandes autores internacionales de esta disciplina, son reconocidos como sus principales influencias los escritores existencialistas franceses J.P. Sartre y Albert Camus, el teatro del absurdo de Samuel Beckett, y el movimiento surrealista, (principalmente la obra de Dalí, Tanguy y Breton).
      Su literatura está muy marcada por la revolución mexicana, en medio de la que pasa los primeros 30 años de su vida, el tema de la frontera México-EE.UU., la violencia mexicana y del mundo rural, en general. La carga experiencial que guardan los textos de Rulfo es muy elevada. Se aprecia en su lectura su sabiduría popular acerca de las historias y cuentos de la tierra y pueblos mejicanos, que él adaptaría libremente, con un carácter fantasmagórico y onírico muy propio de su obra.
Lo más importante, quizá, en la literatura rulfiana es el protagonismo otorgado al paisaje, a La Tierra. Se distinguen siempre en sus relatos dos planos en la descripción: el terrenal y el personal. Imagen existencial del espacio, descrito normalmente de un modo casi dantesco. En Rulfo es necesario conocer los tres temas que siempre toca en sus obras: la novela indigenista, la novela de la tierra y la novela de la revolución.

     El hombre es un relato corto inscrito dentro del libro recopilatorio El llano en llamas, publicado en 1953 y que guardaba 15 relatos del mismo estilo y extensión similar (en 1970, con la publicación de una segunda edición, se añaden dos relatos: El día del derrumbe y La herencia de Matilde Arcángel).
         
En El hombre un hombre persigue a José Alcancía para matarlo. Alcancía es perseguido por la masacre de la familia Urquidi, acto que ha cometido al asumir la venganza del asesinato de su hermano. Es perseguido precisamente por el asesino de su hermano, padre de la familia exterminada. José Alcancía cae, al final, víctima de su perseguidor, en una emboscada frente a un río.
En la parte final del relato se presenta la relación dada por un borreguero a una persona identificada como “señor licenciado” en la que relata su encuentro con el perseguido y cómo lo ayudó durante algunos días para descubrirlo posteriormente muerto a la orilla del río.

      El punto de vista en este relato se bifurca en dos narradores, uno en la primera mitad y el otro en la segunda, divididos estos dos segmentos del relato por una división formal (un doble espaciado). Primero, el narrador es extradiegético y omnisciente, mostrando un punto de vista objetivo sobre los personajes y el terreno, descrito de un modo muy detallista:
"El hombre caminó apoyándose en los callos de sus talones, raspando las piedras con las uñas de sus pies, rasguñándose los brazos, deteniéndose en cada horizonte para medir su fin (...)"

Esta indeterminación en el punto de vista, que en la primera parte es de lo más impreciso, sirve al autor para desorientar al lector que en el principio del relato no puede comprender aun lo que sucede, quién lo narra, y quién es cada personaje y donde está.
La información, siempre justa en los relatos de Juan Rulfo, se racionaliza para ir mostrando paso a paso la realidad final del cuento. Solo podemos comprenderlo del todo al final, que se revelan las incognitas. Hablamos únicamente de la trama y sucesos del relato, ya que este escrito esconde mucho subtexto por medio de metáforas y demás recursos literarios seleccionados minuciosamente por el de Jalisco, convirtiendo el cuento en un poema en prosa en ciertos puntos.
"El cielo estaba tranquilo allá arriba, quieto, trasluciendo sus nubes entre la silueta de los palos guajes, sin hojas. No era tiempo de hojas. Era ese tiempo seco y roñoso de espinas y de espigas secas y silvestres".
     En cuanto a la linealidad temporal del relato, hay que saber que no sigue un orden cronológico. Los relatos de los dos personajes, que suceden en momentos distintos, son narrados al mismo tiempo. Da la impresión que el perseguidor sigue a José Alcancía a escasos metros, cuando en realidad  le lleva días de ventaja. Esto lo sabemos por las inclusiones, en la primera mitad del relato, de los pensamientos del perseguidor. Éste actúa casi como un detective, describiendo los pasos y acciones de su víctima, y reflexionando sobre el futuro de ambos y quien tiene la culpa.
Este uso desordenado del tiempo y la polifonía de voces en la narración da una sensación de angustia que cumple una función primordial en la cabeza del lector para el tema y tratamiento que da a este relato tan oscuro.

      Los temas tratados en el relato son la violencia en la vida rural, la venganza, la tierra como contenedor activo de los sucesos, las tradiciones y costumbres mejicanas. La violencia en la vida rural mexicana es un tema que toca de muy cerca la vida de Juan Rulfo, y que está fuertemente relacionado con las consecuencias de la revolución mexicana. El asesinato y la venganza es tratado del modo más crudo posible; los dos personajes la comprenden como necesaria y sin vuelta atrás, que las cosas se hacen así y hay que pagar por los pecados cometidos. El costumbrismo mexicano y las antiguas tradiciones muy arraigadas a la religión y la fé.
Definitivamente, todo esto enmarcado dentro de un máximo rulfiano que es la descripción existencialista de La Tierra como espacio dantesco y macabro al que estamos, innegablemente, destinados a permanecer; la vida y la muerte son secundarios, la tierra siempre va a ser el todo (la propia tierra pero también el purgatorio).

La novela de La Tierra de Juan Rulfo es un elemento muy característico y la cual describe con detallismo que asombra, acercándose a prácticas casi cinematográficas en cuanto a las distancias y tamaños que podríamos describir y ver en los distintos planos de una película. Puede hablarnos de un enormísimo llano árido visto desde las alturas o de cómo una gota de sudor cae al suelo y forma un charco, levantando motas de polvo.


Esta filosofía existencialista sobre el terreno físico y La Tierra se corresponde con la manera de escribir de Juan Rulfo en la que deja en la ambiguedad el tiempo y la oralidad, mostrando todo como un único momento y una única voz, una voz plural.


martes, 5 de mayo de 2015

La cara oculta del cine español y el posthumor van de la mano.

      A raíz de mi entrada sobre Searching for Meritxell y una nueva indagación a fondo sobre toda esta corriente de cine posthumorístico español y todos estos artistas de la comedia que conviven en Internet, he decidido hacer una nueva entrada en el blog más general acerca de los cineastas y cómicos más notables en este término y tan poco conocidos por la masa.

De izquierda a derecha: Nacho Vigalondo, Jordi Costa y Joaquín Reyes, en una mesa redonda en Gijón sobre el "posthumor y la comedia de combate.

      Jordi Costa, crítico cinematográfico para el periódico El País y para la revista de cine Fotogramas, escritor y autor de once libros publicados desde 1998 hasta ahora. Se ha especializado en un cine más alternativo y arriesgado, y en el mundo del cómic.
El experto en cine y amplio conocedor de la historia y los subgéneros de la comedia, acuñó por vez primera el término posthumor hace algunos años refiriéndose a:

«la comedia donde la obtención de la risa ya no es la primera prioridad. Es un humor que puede primar la incomodidad, el malestar por encima de otras cosas. Puede servir para hacer comentarios sociales, políticos o puramente filosóficos…».

Son muchos los nombres que se me vienen a la cabeza a la hora de abordar este tema. Directores de cine, cómicos, dibujantes de cómic, ciertos festivales y eventos relacionados... He seguido bastante de cerca los trabajos de la mayoría y es muy gratificante saber lo cerca que están de ti tus referentes.

   Situándonos un año atrás aproximadamente, el inicio del proyecto del canal de la TDT Calle 13 #Littlesecretfilm creo que fue de los movimientos cinematográficos más importantes de los últimos años a nivel innovación. Este proyecto consistía en que 13 cineastas y personalidades relacionadas con el mundo del cine (pero que no habían realizado un largometraje) debían hacer un thriller de una hora con un presupuesto mínimo (en ningún caso superó los 2.000 €), rodada a lo largo de 24 horas a lo sumo, con un equipo técnico y artístico de 13 personas, y que no podía recurrir a ningún tipo de publicidad ni promoción hasta el día de su estreno en Calle 13.
De entre los 13 seleccionados salieron nombres como David Sainz, creador de la web-serie Malviviendo, que junto con su equipo de confianza rodó la sorprendente Obra 67 (más que recomendada). Los Venga Monjas tuvieron la oportunidad de hacer algo muy grande, pero terminaron haciendo un mediometraje, que si bien rebosa frescura e ingenio, queda en segundo plano frente a muchos de sus sketches: Detective Deketto. El director del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya (Festival de Sitges), Ángel Sala, defraudó mucho con su desesperante y pedante Nunca he estado en Poughkeepsie. Jordi Costa, Borja Crespo y Manuel Bartual fueron otros de los seleccionados más destacados.

     Por mencionar otro evento cinematográfico imprescindible para comprender la naturaleza y estilo de estos autores de los que hablo, es necesario conocer algunos de los típicos nombres del Jameson Notodofilmfest, el festival de cortometrajes a través de Internet por excelencia.
Figuras importantes y comunes en el Notodo son Nacho Vigalondo, Javier Fesser, Carlos Vermut, David Pareja y Alejandro Pérez, de los que hablaremos luego.

   A continuación, incluiré un comentario por cada artista, cómico o cineasta que considero imprescindible visionar si te interesa el tema.
  • Los Chanantes
       A la hora de hablar de posthumor en España lo primero que se le debe venir a la cabeza de la mayoría son los, apodados involuntariamente por ellos mismos, Chanantes. Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Julián López, Raúl Cimas y Carlos Areces a la cabeza de la maquinaria, han creado los programas de sketches más genuinos del panorama televisivo español reciente: La Hora Chanante y Muchachada Nui, así como la sit-com alternativa Museo Coconut. Los tres programas han cosechado un triunfo en el público devastador, pero no sólo eso. Los Chanantes en solitario también han llenado salas y teatros con sus monólogos para Paramount Comedy y El Club de la Comedia, entre otros espacios. 
Nacho Vigalondo dijo una vez sobre el posthumor que tal vez solo sea una excusa para contar chistes malos. Lo cierto es que la banda de chanantes son el claro ejemplo de esto, y de la capacidad de reirnos de lo patético y triste. Su humor es tan personal e inimitable que me resulta muy complicado sacar un análisis o crítica más elaborada. Por otro lado, no necesitan demasiada presentación. Mejor ved unos vídeos ilustrativos.

Me llaman conejo.
Es uno de los cortos más absurdos y redondos cómicamente hablando de este colectivo, para Muchachada Nui.

Testimonios (Agatha Ruiz de la Prada).
Quizá una de los espacios que hicieron más popular La Hora Chanante fue el Testimonios. Esas parodias de imitaciones de personalidades y celebrities (como se renombró a este apartado en Muchachada Nui) resultó muy eficaz. No eran imitaciones, eran parodias de una imitación mala y ridícula, con la misma voz siempre. Esto fue algo inédito en televisión y se ha convertido en uno de los espacios de la televisión en España más recordados y reídos.

Un plagio (Museo Coconut).
Finalmente, su último paso por televisión en conjunto (a espera del estreno de Retorno a Lilifor, programa al estilo Muchachada Nui y La Hora Chanante que estrenarán en Neox): Museo Coconut. Esta peculiar serie ambientada en un museo de arte moderno pone de más paletos que la gente corriente, al director y empleados de este museo, a parte de los artistas y gente que lo frecuenta. Las situaciones que se crean siguen la estética y planteamiento de sus anteriores programas, pero adaptado al formato sit-com. Aquí os dejo un ejemplo de lo que fue esta serie:
  • Los Pioneros del siglo XXI
Colectivo de cineastas y cómicos procedente de Barcelona, formado por Carlo Padial, Didac Alcaraz y Carlos de Diego, como titulares del equipo creativo. Estos quizá sean el grupo más experimental de todos; su humor se basa en la incomodidad, pretende no gustar, romper expectativas, burlarse de la propia burla, ofender directamente a quién no se ría. Son pioneros al fin y al cabo. 

Son más conocidos por su falso programa Go, Ibiza, go!, presentado por un hipnóticamente perverso Didac Alcaraz, normalmente acompañado por un artista invitado. Parodia del típico magazine de actualidad fallido, del modo más sórdido posible, y que poca gente aguanta a ver entero del tirón.
Aquí el primer programa:

Al igual que con Burnin' Percebes, los Pioneros tienen un sin fin de vídeos locos de los que es muy dificil elegir uno. Lo que si conviene mencionar son los dos largometrajes que ya tienen en su haber este grupo de cineastas: Mi loco erasmus (2012) y Taller Capuchoc (2014).

Trailer de Mi loco erasmus:

  • Burnin' Percebes
Los que firman Searching for Meritxell han conseguido la mayor parte de su reconocimiento gracias al apoyo de Venga Monjas, a quienes se les podría nombrar de padrinos artíticos de esta pareja más jóven de cómicos. Como bien dijeron en el coloquio posterior a la proyección de SFM, no se consideran youtubers (título que directamente he obviado en este artículo por lo ridículo de las "creaciones" de los llamados youtubers, muy distinto a lo que hacen Burnin' Percebes), han publicado todo su trabajo en Youtube y lo consideran el mejor medio de publicitarse y de que se consuman sus contenidos, pero aspiran a hacer películas y estrenarlas en salas "de un modo más convencional".

Salvaje Garrido (2012).
Mi favorito, sin duda. Otra colaboración con Miguel Noguera en un recopilatorio de 20 videos muy cortos, con la misma premisa (Un hombre de traje -Noguera- está frente al ordenador y llama a su amigo Garrido). Solamente veanlo.

Ventura Time (webserie; desde 2013)
Podría seguir poniendo videos y videos de la Burnin', pero prefiero mostraros su otra faceta como animadores (y autores en su conjunto) de la webserie Ventura Time. Al más puro estilo chanante, Burnin' Percebes hacen capítulos de no más de dos minutos protagonizados por el matrimonio Collblanc, una pareja de ancianos que tiene un video blog y cuenta sus batallitas. Surrealismo, humor absurdo y escatológico parece el terreno marcado de este tandem, y en Ventura Time está la prueba de ello:
 

  • Carlos Vermut
El director de Magical Girl y Diamond Flash, del cual a día de hoy hace falta poca presentación, ha colaborado con muchos de los nombres que comentamos aquí. Está muy presente en todo este mundo underground del cine low cost y el posthumor. Muy cercano al trabajo de Venga Monjas, Miguel Noguera, David Pareja y Juan Cavestany, entre otros, ha rodado previamente a su última película un cortometraje para los Venga Monjas (que posteriormente añadiré) que obtuvo un gran éxito dentro del público del dúo barcelonés. Pero lo que le catapultó a ser una de las figuras más importantes del cine low cost fue el cortometraje con el que ganó el Gran Premio del Jurado en el Jameson Notodofilmfest 2007: Maquetas

  • Juan Cavestany
Importante es mencionar la figura del director de cine independiente más cercano al posthumor y consagrado por su última película "Gente en sitios" (2013), Juan Cavestany. No soy para nada defensorr de Gente en sitios, la que me pareció una película sin demasiada gracia, con gags repetitivos y para nada nuevos; no me atrevería si quiera a afirmar que juega a reirse de lo incómodo y de los chistes sin gracia, es más, tiene una pretensión de imitar a los Chanantes o a Los Vengas Monjas, entre otros, que no resulta para nada efectiva (en mi caso). Quizá la única gracia que le encuentro es la desmitificación del costumbrismo español, pero sin profundidad alguna.

Por otro lado, puedo entender que Cavestany sea un referente fundamental en este sector del audiovisual español, por lo que tampoco me parecería apropiado olvidarlo. Ha colaborado con los Venga Monjas, Carlos Vermut y Los pioneros del siglo XXI, entre otros.
Dejo para el que no la conozca, el trailer de Gente en sitios:


  • Alejandro Pérez
El cineasta que posiblemente más haya bebido de su paso por el Jameson Notodofilmfest año tras año. Allí conoció a Nacho Vigalondo, quien no dudó en proponerle trabajo, convirtiéndose en fijo en el equipo del nominado al Oscar al mejor cortometraje (7:35 de la mañana; 2003).
Todos sus cortometraje me parecen de lo más originales, son rápidos, graciosos y reflexivos.  Juega con el meta-cine y los relatos superpuestos por capas y capas de realidad, desconcertando y fascinando al mismo tiempo. Destacaría dos de ellos:

Un cortometraje de Alejandro Pérez (2009).
La profunda voz de Jose Luis Gil serpentea a modo de narrador omnipresente y personaje que desconoce la trama, al mismo tiempo. El (falso) autorretrato de Alejandro Pérez, un cineasta en potencia que sueña con escribir una película, reflexiona sobre la crisis del artista combinando la comedia y la tragedia a partes iguales.

Estramonio (2007)
Este micrometraje a modo de falso documental, representa a la perfección el cómo serían los documentales en un futuro post-apocalíptico en el que no hay tiempo para largas explicaciones; cada frase nueva que oímos nos desconcierta y nos lleva hasta un final fantástico, pero que resuelve todas las incógnitas. El juego con el fuera de campo, lo que hay detrás del operador de cámara (siempre tan misterioso en el género de documental), es la pieza que falta en el puzzle de Estramonio. Muy recomendable y de consumo rápido.

  • David Pareja
Muy frecuente también en los videos de Venga Monjas, este actor y director barcelonés ha sido finalista del Notodofilmfest en varias ocasiones con sus cortometrajes dirigidos, y algunos protagonizados, por él. De temática muy diversa, suele optar por el humor negro e incómodo.
El cortometraje obtuvo más reconocimiento fue Mirada Perdida, estrenado en 2010 y siendo finalista del certamen ya mencionado. Es mejor verlo que contarlo, pues es tan breve y sorprendente que merece infinitamente la pena sus 3 minutos de visionado. Aquí no hay comedia, hay crudeza contada a modo de cine experimental.

El segundo cortometraje que os muestro de David Pareja es más cercano a su estilo, con el y su mano derecha Javier Botet como protagonistas de este corto que es un plano-secuencia que juega magistralmente con el fuera de campo dentro de una historia costumbrista de humor negro. Recomendadísimo: Enfermo (2013).


  • Canódromo Abandonado.
Puede que algo más desligado de toda esta familia de realizadores, Canódromo Abandonado son Julián Génisson, Lorena Iglesias y Aaron Rux, tres cineastas en potencia que hacen vídeos experimentales cargados de humor negro y filosofía. Dejan mal cuerpo, hacen gracia y te hacen pensar, a partes iguales. Es una propuesta de lo más innovadora, pero no de fácil consumo.
Julián Gennison es la cara conocida (dentro de lo que cabe) de este grupo. Es, de los tres, el que más sale en los videos y con el que cuentan algunos de estos realizadores de los que hablamos. Aprovechándose de su peculiar expresión facial, Gennison es el figurante fetiche de Carlos Vermut (como ejemplo más conocido), saliendo en una escena de Magical Girl.

He aquí la obra de Canódromo Abandonado que más me ha impactado, Adultos lascivos:
#1

#2

Canódromo Abandonado estrenó también un largometraje minimalista de bajo presupuesto:
La tumba de Bruce Lee (2013). 


  • Venga Monjas
El dúo cómico barcelonés ya no necesita presentación. Solamente añado, para finalizar la entrada, alguno de sus vídeos más potentes.

Para empezar a abrir boca, y que veaís como todos estos amiguetes colaboran entre sí, un cortometraje escrito y dirigido por Carlos Vermut en el que también salen Juan Cavestany, Dídac Alcaraz y Julián Génisson. Es uno de los "Venga Monjas directed by..." que el año pasado fueron recopilados y estrenados en DVD. Corto que se hace largo y pesado para algunos, pero que no deja indiferente. Humor negro sin censura. DON PEPE POPI (2012):

Seguidamente, otro de los directed by..., esta vez de la mano de Nestor F., dibujante de cómics y amigo del dúo en cuestión. En esta pequeña joyita del absurdo están implicados también David Pareja y Javier Botet, como archienemigos al más puro estilo Power Rangers. Con todos ustedes, STRACOMB TOPE DE FUERTE (2012):

Finalizo con la que es para mi la perla primigenia de los Venga Monjas. Haciendo un trío perfecto con Miguel Noguera, estrenaron este cortometraje/sketch absurdo/video de youtube sin fundamento, hará ya 6 años. No me siento capacitado para hacer ningún comentario al respecto de esto, solo es que es de las veces que más me he reído en mi vida. PANTALONES DE COMUNIÓN:



«Quizá el posthumor sea simplemente la «tortilla deconstruida» del humor. En ella se encuentran los ingredientes de la tortilla, sabe a tortilla, pero la manera de cocinarla y percibirla por los sentidos, además del entorno en que se sirve, es diferente a la de una clásica tortilla. Eso sí, suponemos que el objetivo final es que esté muy rica».
- Miguel Iríbar, en "El posthumor, la tortilla deconstruida de la risa" (Jotdown.es)